miércoles, 18 de julio de 2018
miércoles, 11 de julio de 2018
Producción textil en el Perú
La industria textil y confecciones abarca diversas actividades que van desde el tratamiento de las fibras textiles para la elaboración de hilos, hasta la confección de prendas de vestir y otros artículos. En Lima Metropolitana (Perú), las empresas dedicadas a dichas actividades integran diferentes procesos productivos, lo cual otorga un mayor nivel agregado a sus productos.
La industria textil y confecciones presenta una tendencia creciente en sus niveles productivos apoyada en las confecciones de prendas de vestir, que son enviadas a los mercados nacionales e internacionales, que dada la calidad de las prendas peruanas, son demandadas por el segmento alto del mercado.
La fina tradición textil en el Perú data de tiempos preincaicos y se sustenta en la alta calidad de los insumos utilizados, como la fibra de alpaca y el algodón Pima. La producción textil y de confecciones ha evolucionado en técnica y en diseños convirtiéndose en uno de los productos mejor cotizados en sus respectivas categorías a nivel internacional.
El desarrollo textil en el Perú ha sido posible gracias al cultivo de fibras de excepcional calidad como el algodón Pima peruano (fibra extra larga) y el algodón Tangüis (fibra larga). Además, el Perú es el mayor productor mundial de las fibras mas finas de camélidos sudamericanos, entre las que se distinguen las de alpaca y vicuña, siendo esta ultima superior a la fibra de Cachemira.
La calidad de la confección también resalta tanto por el esfuerzo permanente de los empresarios del sector para mantenerse actualizados tecnológicamente, como por la habilidad y responsabilidad del operador peruano. Así, el Perú ha logrado un buen posicionamiento como proveedor confiable y con un sector textil bien desarrollado, que va desde el cultivo de algodón de indiscutible calidad, y la crianza y esquila de vicuñas y alpacas, a la hilandería, el tejido, teñido y acabado de las telas, y la confección de prendas, permitiendo atender rápidamente pedidos completos de marcas líderes en el ámbito mundial.
Imágenes del los estudiantes que están en el taller de confección textil

En esta imagen podemos observar como los estudiantes de 2° De secundaria están realizando diferentes diseños de prendas de vestir.
En esta imagen podemos observar como los estudiantes 4°De secundaria están realizando trazos y medidas para la edificación de una bruza .
miércoles, 4 de julio de 2018
RESEÑA HISTÓRICA
Hacia el año 1960 sólo se impartía en nuestra provincia de Virú; Educación Primaria en las escuelas 255 de varones (ahora II.EE. N° 80070 “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”) y 256 de mujeres, los egresados de estas escuelas tenían que continuar sus estudios en la provincia de Trujillo, por motivos económicos no podían terminar sus Estudios Secundarios. Era indispensable un colegio de Educación Secundaria en Virú, motivados por esa necesidad, algunos destacados educadores como es grato recordar a don José Salvador Lara y el diputado Carlos Roca Linares, unieron fuerza para realizar las gestiones pertinentes y lograr la creación de un colegio de educación secundaria. Realizadas estas gestiones se les otorgó la R.M Nº 16400 de fecha 08-10-1960, dando la autorización para el funcionamiento de un Colegio Municipal de Educación Secundaria para varones en su primer ciclo de estudios: primero, segundo y tercer año, los cuales empezaron a funcionar en la casona de la calle Jorge Chávez, a la vez se autorizó el cobro de s/.100.00 soles por derecho de matrícula y s/. 50.00 por pensiones de enseñanza. La Resolución Ministerial fue leída públicamente en presencia de sus gestores, autoridades, maestros, padres de familia e invitados el día 14-01-1961 por la Junta Cívico-Patriótica, aprovechando esta reunión se nombró el Comité Pro Colegio Municipal Virú; acto seguido el alcalde de Virú don Jorge Ganoza Ríos, informó que el Consejo Municipal cedía el terreno del estadio ubicado frente a la Plaza de Armas, para construir allí la infraestructura de la Institución Educativa que actualmente ocupamos. El primer director fue el profesor Alfredo García Álvarez, sucediéndole en el cargo los profesores Wenceslao Torres Sánchez, Humberto Salinas Rosales, Cipriano Sirtanda Alvarado, Eduardo Cruz Velezmoro, Juan Julio Luján Burgos, Francisco Iglesias Díaz, Juan Julio Padierna Zelada, Frida América Valverde, Mario Rodríguez Arroyo y Roger Morillas Pérez. A fines de 1966 e inicios de 1967 nuestro Colegio Municipal Virú, afrontó serias dificultades que pusieron en peligro el funcionamiento del colegio; es por eso que en marzo de ese mismo año, recibió la encargatura de la dirección el profesor Juan Julio Luján Burgos, trabajando con los profesores en dos turnos mañana y tarde, brindando sus servicios ad honoren con la única finalidad de sacar adelante el colegio. La primera promoción egresó en el año 1967, el 31 de mayo de 1970 el fatídico terremoto puso fin a la infraestructura y a los diez años de sacrificio y esfuerzo, meses después el gobierno revolucionario de Juan Velazco Alvarado, construyó el local que hasta la actualidad nos alberga. Nuestra Institución Educativa ha recibido diversas denominaciones como: Colegio Municipal Virú, Colegio Municipal Mixto Virú, Colegio Nacional Mixto Virú, después de varios cambios se fijó el nombre oficial de Institución Educativa “Virú”, no solamente se ha pasado por etapas de existencia, sino también se ha cumplido con responsabilidades, obligaciones y deberes proyectados a la comunidad educativa, lo cual significan años de la labor tesonera, entusiasta y progresista. Hoy, nuestra Institución Educativa Virú en su estructura cuenta: 6 aulas del nivel Inicial; 32 secciones en el nivel de Educación Primaria del primero al sexto grado y 02 profesoras de Educación Física; en Educación Secundaria cuenta con 28 secciones de primero a quinto grado con un total de 102 profesionales entre docentes y administrativos, se observa que año tras año, hay incremento de estudiantes, tanto hombres como mujeres en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria y esta tendencia es ascendente acorde con el desarrollo agro industrial de la provincia y la región.
Más de 6 mil años de historia y saberes
Técnica del telar
Técnica del telar | Fuente: Cusqueña
La técnica del telar que ahora apreciamos data de los inicios de la civilización peruana. El tejido es importante para la reconstrucción de nuestra historia porque en él se ha encontrado una forma de lenguaje, a través de símbolos y figuras, que narran la vida cotidiana de las diversas culturas que se desarrollaron aquí desde hace más de 6 mil años.
De acuerdo con los especialistas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, es en el valle del río Virú, en el departamento norteño de La Libertad, donde se encontró el primer registro de tejido confeccionado en el Perú. En el sitio de Huaca Prieta, que se originó aproximadamente en el 4.000 a.C., se manufacturaban telares hechos a mano, con técnicas como el anudado y el entrelazado. El material en ese entonces era básicamente el algodón y el primer diseño textil encontrado fue el de un cóndor con las alas desplegadas, con una serpiente en el estómago. Es con estos diseños que se inicia el arte precerámico peruano.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Con la domesticación de camélidos como la llama y la alpaca, además de la aparición del telar como herramienta, la cultura Chavín –que surgió en el 2.000 a.C.- la creación de textiles fue más rápida y abundante. Los íconos de esta cultura, como los seres mitad hombre, mitad felinos, con grandes colmillos, fueron reflejados también en sus telares.
Luego de ese salto a la técnica del telar, las culturas como Paracas, Moche, Nasca, Wari, Chancay, Chimú, siguieron perfeccionando y adaptando la técnica del tejido. De los motivos antropomórficos se pasó paulatinamente a una tendencia más geométrica en las figuras. En este punto llega la cultura Inca, que adopta estos diseños y eleva al tejido como un símbolo de estatus social y político.
Más de 600 años después, las técnicas ancestrales siguen vivas y son parte de la tradición de las comunidades andinas. Detrás de la idea de usar el tejido como base para un panel publicitario está la intención de conservar ese y poner en valor ese conocimiento. En las comunidades cusqueñas que realizaron el primer panel telar del mundo, esta es una meta.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
TAMBIÉN TENEMOS LOS MÓDULOS · COMPUTACION · PANADERIA · CARPINTERIA · SOLDADURA · AGRICULTU...
Historia sobre el colegio de Virú
-
Imágenes del los estudiantes que están en el taller de confección textil En esta imagen podemos observar como los estudiantes ...
-
M ás de 6 mil años de historia y saberes Técnica del telar Técnica del telar | Fuente: Cusqueña La técnica del telar que a...
-
Producción textil en el Perú La industria textil y confecciones abarca diversas actividades que van desde el tratamiento de las fibras t...